La Universidad de Sonora, Alma Mater de la comunidad
Sonorense, fue ideada y constituida como una Institución educativa para
responder a las necesidades de formación de profesionistas en el Estado de
Sonora. Las experiencias académicas de una primera etapa permitieron
identificar al Patronato que la administraba la necesidad de implementar
carreras en el mes de agosto de 1953, que incluyó la de Licenciatura en
Derecho, con la finalidad de facilitar estos estudios a los jóvenes sonorenses
que teniendo la aspiración de estudiarla evitaran la necesidad de emigrar a
México o a otras ciudades, así expresado por Don Matías Cazares, Presidente del
Órgano Colegiado en ese momento: " Qué mayor satisfacción, que nuestros
hijos se eduquen aquí y desfilen orgullosos por los corredores de nuestra
Universidad con título en mano". Se obtuvo la colaboración de la
Asociación Sonorense de Abogados que presidía el Lic. Carlos Cabrera Muñoz para
el estudio y la elaboración del proyecto, resultando que el Consejo Universitario
informa el 21 de octubre de 1953 que este fue aprobado, por lo tanto, la
universidad de Sonora autorizó que se iniciara la matrícula y ordenó la
organización de las cátedras conforme al plan de estudios propuesto.
![]() |
Edificio de Rectoria de la Universidad de Sonora Autor: Urbix |
Reunidos el 3 de noviembre de 1953 en evento solemne se
inaugura la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, acto que fue presidido
por: el Gobernador del Estado de Sonora, Don Ignacio Soto Soto, Don Norberto
Aguirre Palancares, como Rector de la Universidad de Sonora, el Lic. Ramón
Corral Delgado, Secretario de Gobierno, el Profesor Ernesto Salazar Girón,
Director General de Educación Pública, los integrantes del Patronato presidido
por el señor Constantino M. Laborín, el Lic. Carlos Cabrera Muñoz Presidente de
la Asociación de Abogados y el Lic. Enrique B. Michel como primer Director de
la Facultad hasta octubre de 1956.La planta docente inició con los Licenciados
Enrique E. Michel quien impartió la cátedra de Economía Política e Historia de
las Doctrinas Económicas, Abraham F. Aguayo la materia de Sociología, Fortino
López Legazpi, Derecho Romano, Miguel Ríos Gómez, Introducción al Estudio del
Derecho y Alfonso Castellanos Idiáquez, Derecho Civil. La Escuela estaba
instalada en un ala del edificio nuevo de Agricultura, En octubre de 1956 se
pasó la Escuela a la planta alta del edificio principal (foto de la izquierda),
para posteriormente construírsele su primer edificio propio, actualmente cuenta
con nuevas instalaciones.
Los Directores ejecutivos que han participado en nuestra
construcción Histórica y en orden cronológico se relacionan de la siguiente
manera: El honor de iniciar la Dirección de nuestra Facultad le correspondió al
Lic. Carlos B. Michel, seguido del Lic. Alfonso Castellanos Idiáquez, Lic.
Carlos Cabrera Muñoz, Lic. Roberto Reynoso Dávila, Lic. José Antonio García
Ocampo, Lic. Héctor Rodríguez Espinoza, Lic. Francisco Flores Gámez, Lic.
Rosario Cadena Montaño, Lic. Miguel Cárdenas Valdés, Lic. Francisco Javier
Ritchie Manríquez, Lic. Norma Yolanda Ruiz de Moreno, Lic. Rafael Ramírez
Leyva, Lic. Carlos Ramos Bours, Lic. Francisco Javier Mejía Cisneros, Lic.
Miguel Chon Duarte, Lic. Francisco Javier Ritchie Manríquez y actualmente la
M.C. Lic. Adelina Galindo Romero.
La Facultad inició su funcionamiento con entusiasmo y éxito,
así, la Dirección del momento tuvo un decidido apoyo de las autoridades de la
Universidad. El propósito central fue formar abogados útiles a la colectividad
sonorense. Los catedráticos y alumnos fundadores trabajaron con dedicación y
responsabilidad: habiéndose iniciado las clases a principios de noviembre de
ese mismo año.
El primer año inició actividades académicas con 19
estudiantes, de los que concluyeron 17; hoy día a poco más de medio siglo de su
creación contamos con una población de importante por la aceptación obtenida y
su impacto dentro y fuera del Estado, actualmente con repercusión positiva en
los ámbitos nacional e internacional.
El año de 1973, representó establecer un icono importante de
permanencia en la memoria social, debido a la creación del Bufete Jurídico
Gratuito, instalándolo para cumplir hasta hoy día la doble función en primer
lugar como el espacio de enseñanza aprendizaje y formación profesional, que
pone a nuestros estudiantes en contacto directo con la realidad jurídica para
que intervenga en ella; asimismo, la universidad, profesores y alumnos en
equipo, desarrollan tareas de vinculación social, mediante asesoría, gestión o
intervención en situaciones o problemas jurídicos gratuitamente a personas de
escasos recursos económicos. Estas tareas las realiza en las instalaciones con
que cuenta dentro del mismo campus universitario y asistiendo directamente a la
comunidad organizados como brigadas unidisciplinarias y multidisciplinarias.
Actualmente ubicados en el edificio 10-I, interior de campus
universitario, desde donde se realizan tareas en la dinámica del quehacer
académico en los niveles de: Licenciatura, Posgrado e Investigación; generando
un impacto importante, como el atender a un promedio de cuatro mil alumnos
anualmente, conservar una afluencia permanente en los cursos de posgrado y
educación continua, mismo que se refleja en la satisfacción de nuestra sociedad
local, regional y nacional. Otro aspecto histórico relevante fue que el año
2004, la Universidad de Sonora autorizó la implementación del actual PLAN DE
ESTUDIOS, que previo análisis, estudio y evaluación curricular se caracteriza
por haberse planeado para dotar al estudiante en formación de las competencias
pertinentes para que logre un óptimo desempeño profesional al atender las
necesidades y problemas sociales de orden jurídico. El esfuerzo diario de todos
los involucrados en nuestro Departamento de Derecho de la Universidad de
Sonora, al desarrollar las múltiples tareas académicas, docentes, de
investigación, administración y mantenimiento de la misma fueron reconocidos
mediante la evaluación del organismo externo Consejo Nacional para la
Acreditación de la Educación Superior en Derecho A. C. (CONFEDE), extiende una
CONSTANCIA DE ACREDITACIÓN el 21 de julio de 2008. Motivación para alumnos,
profesores, investigadores, administrativos y personal de apoyo y mantenimiento
para conservar y mejorar los estándares de calidad y pertinencia que de ésta
institución la sociedad requiere.
El interés institucional congruente con las actuales
necesidades sociales establece un fuerte plan de trabajo para la formación de
profesionales del derecho, a fin de que optimicen su respuesta y resultados
como actores del ámbito jurídico. La mejor manera de evidenciarlo es a través
del refrendo otorgado por el Organismo Nacional acreditador autorizado por la
SEP, con intervención de COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior) y CONFEDE. Este consistió en la entrega de la REACREDITACIÓN el día 6
de diciembre de 2014, como una facultad de Derecho que reúne las condiciones de
calidad en la formación de Licenciados en Derecho. El citado reconocimiento,
avala por espacio de cinco años la pertinencia del programa educativo en 12
aspectos. Entre ellos: Un plan de estudios acorde a las necesidades sociales,
planta docente dinámica y actualizada, programas académicos con pertinencia
académica, vinculación e investigación participativa y activa socialmente,
infraestructura física, virtual y de gestión que apoyen al programa educativo.
Así como condiciones de cooperación y colaboración y actualización en temas
relativos al nuevo sistema de justicia en beneficio de nuestros estudiantes y
egresados a través de cursos extracurriculares, de apoyo a la titulación, de
intercambio para docentes y alumnos, así como de vinculación intrainstitucional
e interinstitucional, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario